Seguidores

viernes, 25 de marzo de 2011

La situación Problema

LA SITUACIÓN PROBLEMA
La situación problema es una estrategia para el aprendizaje en la que se propone al alumno un enigma que podrá descifrar, al confrontar sus conocimientos e ideas previas sobre el problema con diversas fuentes para construir una respuesta o solución

Los principales aspectos que promueve y considera esta estrategia son:
 La necesidad de preguntar al pasado.
 La creación y diseño de situaciones conflictivas (no temas).
 La construcción de problemas factibles de resolver y que representen un reto para el alumno.
 El trabajo continuo en las clases con base en situaciones problema.
 El trabajo individual y colectivo para resolver una situación problema.
 El propósito de provocar interés, generar motivación y desarrollar empatía con el pasado.
 Desarrollar habilidades y actitudes para la indagación histórica.
LA SITUACIÓN PROBLEMA EN EL AULA
 Se pretende que el profesor plantee a sus alumnos, situaciones problemáticas del pasado para favorecer la construcción de nuevos conocimientos y el desarrollo de habilidades, valores y actitudes.

DISEÑO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
 Seleccionar el tema.
 Ideas previas del profesor.
 Buscar información sobre el tema que lleve a identificar situaciones conflictivas o intereses antagónicos
 Diseñar las preguntas generadoras. Considerar el desarrollo cognitivo de los alumnos.
 Seleccionar las fuentes de información que permitan la confrontación.
 Preparar la misión de trabajo en el aula. Planificación de actividades y evaluación.

Ejemplo: LA CONQUISTA DE MÉXICO

METODOLOGÍA
1. Presentación o contexto.
2. Recuperación de las ideas previas de los alumnos.
3. Explicación del profesor sobre el contexto histórico en el que se desarrolla.
4. Planteamiento de la situación problema. Cuestionamiento que no se pueda resolver con los conocimientos previos.
. Recuperación de las ideas previas
 ¿Qué estilos de vida llevaban el europeo y el americano?
 ¿Cómo te imaginas que vivían los indígenas antes de que llegaran los españoles?
 ¿Por qué vivirían así?
 ¿Qué ha cambiado en nuestros días?
Explicación del profesor. Contexto histórico en el que se desarrolla

Planteamiento de la situación problema

 ¿Por qué los españoles ambicionaban conquistar una civilización que no conocían ni comprendían?

METODOLOGÍA
2. Búsqueda de información.
 Los estudiantes deben revisar diversas fuentes
 Primarias o secundarias (documentales, artísticas, materiales u orales) que presenten diversos puntos de vista de los sujetos históricos que participaron en el proceso.
 La información específica y las fuentes pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por los propios alumnos, esto dependerá de la complejidad de la problemática, así como de los propósitos y metas de la estrategia.
Fuentes documentales

METODOLOGÍA
3. Interpretación de las fuentes
 La finalidad del estudio e interpretación de las fuentes será contrastar las ideas previas de los alumnos sobre el tema y los diversos puntos de vistas de los sujetos históricos que participan, sus convergencias y contradicciones.
 En esta etapa de la estrategia se diseñan diversas actividades que permitan a los alumnos trabajar con las fuentes a partir de una “misión”[1] que les requiere analizar e interpretar las fuentes, contrastarlas y buscar solucionar la situación problema.
[1] “La estrategia de la misión consiste en acompañar el documento de una tarea, con el objetivo de que el grupo lea y relea el texto para llevarla a cabo y no se conforme con leer para contestar unas preguntas que evalúen la comprensión” tomado de Alain Dalongeville. Noción y práctica de la situación problema en historia. Lycée Claudel de Ottawa. Canadá. http://situationsproblemes.free.fr
4. Discusión en común. Intercambio de opiniones.
Es fundamental para el desarrollo de esta estrategia que los alumnos realicen trabajo colectivo, tanto en equipo como de manera grupal, para contrastar los puntos de vista que muestran las fuentes con los que ellos manifiestan
5. Conclusiones.
Como en todas las estrategias propuestas, en este trabajo el cierre incluye actividades para llegar a establecer conclusiones, que en este caso implicarían reconocer el nuevo esquema conceptual que se ha construido o las habilidades, actitudes y valores que se han desarrollado o fortalecido con el proceso guiado por la indagación, para resolver la situación problemática
6.- Evaluación.
Por medio de una rúbrica. (Ver anexo).
EQUPO:
María Elena Ahued
Patricia Pérez Lomeli.
Anai Saucedo R.
Salvador Cabuto B.
Celina Trinidad Moya.
Norma Moya.

sábado, 26 de febrero de 2011

Conquista de América

R E F L E X I O N

¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar historia y de la metodología situación- problema?
El día 12 de febrero expusimos por equipo la planeación situación-problema que creamos, fue muy enriquecedor que todo el grupo observara nuestra metodología ya que con sus críticas constructivas, realizamos modificaciones a nuestro trabajo colectivo.
A continuación menciono algunas de las modificaciones que se realizó:
• Tomar en cuenta el tiempo
• La evaluación ¿qué vamos a evaluar?
• La bibliografía, especificar la que es para el docente y la que es para el aprendiz.
Esta sesión me sirvió mucho para reflexionar en mi práctica docente ya que yo realizaba mis planeaciones sin plasmar el tiempo que iba a necesitar, en la evaluación he hecho uso de las rubricas y también hago uso de diversas fuentes para tener un panorama más amplio sobre el tema que voy a impartir en la clase y no sólo enfrascarme con el material que tenemos, pues muchas veces entramos a una zona de confort y no investigamos más.
En cada análisis de mi trabajo docente encuentro que tengo que realizar modificaciones a ella, ir puliendo cada vez más lo que realizo a diario con los alumnos, con ello la clase me enriqueció en mi conocimiento de como enseñar historia, ya que además de realizar modificaciones en las planeaciones, me di cuenta que la historia la tenemos que hacer didáctica, no solamente tener receptores de información y ser sólo yo la “única” participante de la clase. Tomar en cuenta que los alumnos son los principales actores y sus conocimientos los movilicen.

RESIGNIFICANDO EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA


RESIGNIFICANDO EL PASADO.PRACTICANDO LA HISTORIA ORAL
• Entrevista a Marielena Ahued

Maestra ya que usted ha trabajado con el tema de la Conquista de México con sus alumnos de 4°, hoy se le hará una entrevista de dicho tema

1. ¿Qué sabe de la Conquista de México?
2. ¿Es lo mismo descubrir, que conquistar?
3. ¿Cuáles fueron los principales actores en la conquista de México?
4. ¿Cuál era el principal objetivo?
5. ¿Cómo llegaron los españoles?
6. ¿Con quién confundieron los mexicas a Hernán Cortes?
7. ¿Cuáles fueron los sitios principales donde se desarrollo la Conquista?
8. En la actualidad, ¿Cree que existe una conquista de algún territorio?
9. ¿Cuáles consecuencias cree que tuvo la Conquista en el país?
10. ¿Cómo ha aprendido el estudio de este hecho histórico?
11. Y por último ¿qué aprendizaje significativo le deja este hecho en su vida?

























Ámbitos

Hecho histórico
LOCAL
NACIONAL
INTERNACIONAL


1519 Comienza una epidemia de viruela, traída sin saberlo a las costas de Jalisco y termino en manos de Nuño de Guzmán. Año ce-acatl (1 caña), año en el que el legendario Quetzalcóatl prometió regresar.
Hernán Cortés llega a México. Falleció Leonardo Da Vinci en el castillo de Cloux (Francia) a los 67 años de edad.
El rey de España Carlos I, hijo de Felipe el hermoso y Juana la loca, sucede a su abuelo Maximiliano I, como el emperador Carlos V de Alemania.


1521 Cristóbal de Olid penetró por la sierra de Mazamitla hasta llegar a lo que hoy es Tamazula. Pronto regresó a Tzintzuntzan, la antigua capital purépecha que servía de base de operaciones, dejando a un primo de Hernán Cortés, llamado Hernando de Saavedra, a cargo de las minas del área explorada. Caída de Tenochtitlán El Papa León X excomulga a Martín Lutero

Francisco I de Francia conquista Milán, a finales de año Carlos I la vuelve a retomar para la órbita imperial.

1525 En 1524 Hernán Cortés envió a su primo Francisco Cortés de San Buenaventura, a conocer la costa y buscar metales preciosos; y a Alonso de Ávalos
Cuauhtémoc muere ahorcado por órdenes de Cortés.
Batalla de Pavía, las tropas imperiales al mando de Carlos V derrotan a las tropas de Francisco I de Francia, el propio Francisco I es capturado durante la batalla. El Adelantado sevillano Rodrigo Galván de Bastidas funda la ciudad de Santa Marta en el
actual territorio de Colombia

LA HISTORIA ORAL.

HISTORIA ORAL HISTORIA DOCUMENTAL
1.
1. Es la especialidad dentro de la ciencia histórica que utiliza como fuente principal para la reconstrucción del pasado los testimonios orales.
También puede entenderse como sinónimo de la tradición oral, es decir, del registro del pasado confiado a la memoria y la transmisión oral entre las generaciones, como son los mitos y leyendas.
2. No obstante, deben separarse ambos conceptos, pues el primero se reconstruye con testimonios de primera mano de testigos presenciales, por tanto se restringe a la historia contemporánea, y el segundo hace referencia a periodos antiguos de los que no quedan, lógicamente, testigos vivos.
3. Historiografía y fuentes orales
Las fuentes orales siempre han sido tomadas con prevención por los historiadores, y sometidas a crítica documental, aunque desde el principio de la historia como ciencia se han utilizado.
Antes del desarrollo de la escritura, la tradición oral, los mitos, los ritos, las costumbres y la cultura material eran los únicos medios para la transmisión de información de una generación a otra.
4. A pesar de que el surgimiento de la historia en Grecia (Heródoto, Tucídides) manejaba fundamentalmente testimonios orales y lo continuó haciendo durante la época romana (Estrabón) y la Edad Media (Froissart), ocurría más bien que el historiador redactaba sus propias memorias.
5. Metodología de la historia oral
La diferencia en las fuentes exige del historiador una renovación del aparato metodológico, e incluso del utillaje técnico. Como la principal herramienta de obtención de datos es la entrevista, es su registro adecuado la primera preocupación del investigador.
Lo de menos quizá es el procedimiento técnico que puede sofisticarse cada vez más con la sofisticación de los soportes (los tradicionales apuntes y las grabaciones magnetofónicas de los años 1970 o las grabaciones en video).
6. El historiador-entrevistador debe procurar influir lo menos posible a la hora de recoger los testimonios, pues si no se produce una alteración evidente de los mismos: la utilización de conceptos, categorías o hasta hechos o interpretaciones de los hechos que el entrevistado ha obtenido de su contacto con él y no de su experiencia personal.
7. Es lógico que cualquier entrevistado tenga tendencia a contar lo que cree que su entrevistador espera oír de él.
La tarea propiamente historiográfica e interpretativa, que corresponde al historiador, ha de ser posterior, tras haber reunido un corpus suficiente de material, que debe utilizar con respeto, pero sin renunciar a la crítica, como a cualquier otra fuente documental.
Asimismo, deben contrastarse las fuentes y no renunciar a la utilización como apoyo de otras especialidades históricas.
8. Como estrategia educativa, los docentes del área de Ciencias Sociales (no sólo en el entorno universitario sino también en las enseñanzas medias) pueden utilizar a la historia oral como recurso para el estudio el pasado reciente.
Esta metodología acerca a los jóvenes a las prácticas de investigación y les permite participar activamente del proceso de aprendizaje.
9. La implicación del alumno (en muchas ocasiones a través de su familia) en el tema concreto que se está estudiando plantea además el problema de la objetividad y la subjetividad en los estudios históricos. La entrevista de historia oral es el recurso mediante el cual el alumno-entrevistador (en este caso) recupera las experiencias almacenadas en la memoria de los entrevistados y las registra en una grabación.
Por lo tanto, en la entrevista participan tanto el entrevistado como el entrevistador; éste último “busca”, en la memoria individual del entrevistado a partir de un cuestionario en cuya elaboración participó en forma activa y consciente.
10. Promueve la investigación
11. Interdisciplinario
12. Deja testimonio
13. Analítica
14. Critica
15. Cronológica16.

Memoriza
exposición dirigida
historisista

sábado, 5 de febrero de 2011

Propuesta de diseño de situación - problema


Tema: La conquista española
1. ¿Qué es conquista? Ganar un territorio por medio de las armas
2. ¿Quiénes participaron? Mexicas y españoles
3. ¿Qué armas utilizaron los españoles y los mexicas?
4. ¿Cuál era su principal objetivo? Explotar los recursos “he venido a buscar oro , no a labrar la tierra como un campesino”
5. ¿Cómo llegaron los españoles? Vía marítima
6. ¿Con quién confundieron los mexicas a Hernán Cortes? Con Quetzalcóatl

CONCEPTOS
• Hernán Cortes
• Expedición 1518
• Conquista
• Entrada a Tenochtitlán 1519

BIBLIOGRAFIA
• http://mgar.net/var/hernancortes.htm
• Libro de texto
• Historia de México, Bernal Díaz del Castillo

PRODUCTOS DE TRABAJO
• Ubicar en un planisferio España y México, ubiquen en un mapa de México las rutas de Hernán Cortes.
• Un cuadro de doble entrada en el cual describan la cultura de los españoles y los mexicas.
• Realizar una historieta sobre la llegada de los españoles a tierras mexicas.
• Realicen un mapa mental de la entrada a Tenochtitlán.
• Escriban una cronología de sucesos.
• Estudiar la causalidad y las consecuencias de los hechos históricos.
• Reflexionar sobre los sucesos del pasado con el aquí y ahora.

PARA QUE ESTUDIAR HISTORIA?


¿PARA QUÉ ESTUDIAMOS HISTORIA?
El hombre siempre ha tenido la necesidad de conocer las causas de las cosas que lo rodean y gracias a esta naturaleza, ha acumulado conocimientos y a creado métodos para la observación y explicación de lo que provoca su curiosidad.
Con esto, ha ido evolucionando mentalmente a través de la renovación de sus ideas y la forma en mejora su calidad de vida aplicando sus conocimientos en la vida diaria (medicina, autos, arquitectura, celulares, electrodomésticos, energía nuclear, etc.)
Han sido siglos y siglos de observación y experimentación los que han permitido estos avances pero, ¿Qué sucedió en todo ese tiempo? ¿Qué ocurría con la personas que no eran científicos y que estaban fuera de las bibliotecas y de los laboratorios? ¿Qué pasaba con la gente normal aun cuando no existía la ciencia? ¿Por qué algunos hombres eran libres y otros no? ¿Qué provoca las situaciones de un pueblo? ¿Cuál es la razón de... ?
En las paginas siguientes explico un breve análisis de la ciencia que nos permite conocer a la especie humana por medio de la observación y la documentación de sus actos, y las repercusiones que tienen en la vida actual.
Esta ciencia la Historia.
Al ser la historia un cúmulo de experiencias, los hombres basamos nuestro conocimientos y actos en la experiencia de otros. Si un hombre quisiera comenzar sus experiencias “desde cero” ningún progreso podría darse, al igual que los animales.
La historia, como memoria social, debe ser estudiada y analizada detenidamente no únicamente por historiadores o científicos, sino como una forma de aprendizaje de los actos individuales que tienen repercusiones sociales.
Debe ser estudiada como una forma de sensibilización hacia nuestra vida y hacia la de los demás, una forma de respeto a nosotros mismos como civilización y hacia la materia misma. Como escribe Bloch respecto a los placeres estéticos de la historia: “Ello se debe a que el espectáculo de las actividades humanas que forma su objeto particular, esta hecho para seducir a la imaginación de los hombres. Sobre todo cuando, gracias a su alejamiento en el tiempo o en el espacio, su despliegue se atavía con las sutiles seducciones de lo extraño.”